
Para todo ello, se han llevado a cabo 5 actividades de voluntariado y un itinerario ambiental guiado, con un total de 108 participantes.
Durante las actividades, que se iniciaron en otoño, se ha observado la reproducción de sapillo moteado y sapo partero común, especies especialmente amenazadas y de las que no existían citas recientes en la zona.
Durante los últimos años, se viene observando cómo los anfibios del Parque Regional Sierra de la Pila, utilizan para su reproducción puntos de agua de medios acuáticos de pequeñas dimensiones, casi siempre con carácter temporal y fundamentalmente artificiales, como bebederos cinegéticos y decantadores en depósitos de agua. Estas infraestructuras, requieren en muchos casos, medidas de restauración o de adaptación, de manera que puedan seguir cumpliendo este papel, vital para la conservación de las poblaciones de anfibios.
Es por ello que se decidió iniciar las actuaciones de adecuación de puntos de agua, de interés para los anfibios en el Parque Regional de la Sierra de la Pila. El proyecto, ha sido acometido por la Asociación Caramucel y financiado por la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, a través de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente.
Los objetivos que se persiguen son:
- Mantener la funcionalidad de puntos de agua, como hábitats favorables para los anfibios
- Evitar la muerte de la fauna por ahogamiento o inanición en infraestructuras tradicionales
- Aumentar el conocimiento sobre los puntos de agua existentes el Parque.
- Sensibilizar e implicar a la población, mediante la puesta en marcha de actividades de voluntariado.
![]() |
Una de las rampas construidas en un decantador. |
Las especies cuya reproducción ha sido detectada en el Parque Regional desde el año 2015 y que se verán beneficiadas son: sapo corredor (Epidalea calamita), sapo común (Bufo spinosus), sapillo moteado (Pelodytes punctatus) y sapo partero común (Alytes obstetricanspertinax).
![]() |
Sapo corredor (Epidalea calamita), una de las especies beneficiadas por la actuación. |

También se han llevado a cabo acciones de educación ambiental y sensibilización con los participantes, informando sobre la situación de los anfibios amenazados del Parque y sobre la finalidad del proyecto. Se han realizado visitas a puntos de agua, para conocer sus características y comprobar la presencia de anfibios; identificando dos especies en reproducción durante este otoño: sapillo moteado (Pelodytes punctatus) y sapo partero común (Alytes obstetricanspertinax), en dos puntos diferentes del término de Abarán.
![]() |
Sapillo moteado (Pelodytes punctatus) |
Este proyecto, podría tener continuidad en una segunda fase, en la que se prosiga con las actuaciones de adecuación de puntos de agua que lo necesiten, se complete el inventario en los términos municipales de Fortuna, Blanca y Molina de Segura, y se lleven a cabo actividades de sensibilización y voluntariado ambiental.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() | |||
Extracción de sedimentos en un decantador de aljibe |
![]() |
Durante la construcción de una rampa. |

![]() |
Restos oseos de fauna extraidos en los sedimentos de uno de los decantadores obtejo de actuación. |
![]() |
Rampa construida en un decantador circular, lleno de agua tras las lluvias. |
![]() |
Rampa construida en decantador de cuneta y aljibe. |
![]() |
Actuando en el aljibe del Mojón de las Cuatro Caras. |
![]() |
Limpieza de un abrevadero cinegético colmatado, previa a su impermeabilización. |
![]() |
Itinerario Ambiental en Fuente Higuera |
![]() |
Itinerario Ambiental en Fuente Higuera |
![]() |
Itinerario Ambiental en Fuente Higuera |
![]() |
Visita a uno de los puntos de agua inventariados, realizando identificación de anfibios. |
![]() |
Observación de anfibios en un bebedero cinegético, mantenido por la Sociedad de Cazadores de Abarán. |
![]() |
Huellas de Tejón en uno de los decantadores adecuados. |
![]() |
Sapo Corredor ahogado en un decantador de aljibe sin rampa de acceso y salida, en una sierra del Valle de Ricote, lo que demuestra que es importante actuar en estos puntos de agua. Febero 2017 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario